¿Has tenido que hacer alguna vez una reseña literaria y no sabías cómo enfocarla? Hay ciertos aspectos que diferencian a la reseña propiamente dicha de un simple comentario de un libro concreto que te expondremos en esta publicación . A través de una serie de pasos, te ofrecemos todas las claves para saber
cómo hacer una reseña de un libro infantil. Pero antes de empezar, ¿
tienes claro qué es una reseña literaria?
La reseña, una crítica
Entendemos la reseña como una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice. En cuanto a la reseña literaria, hablamos de una nota breve que examina el contenido de un libro, película, evento… Es una forma de acercar al lector la obra antes de que tenga acceso a ella para que amplíe sus conocimientos sobre la misma. Una vez que ya tenemos claro qués es la reseña es hora de ponerse manos a la obra. En BABIDI-BÚ te explicamos cómo hacer una reseña literaria de un libro infantil, cuya base se debe al artículo de El País, en el suplemento Babelia.
Cómo hacer una reseña literaria de un libro infantil
A continuación, te presentamos todos los pasos a desarrollar para escribir una reseña. Estos son: el título de la reseña, los datos de la publicación (situar al autor y el texto), argumentar nuestras impresiones, no desarrollar la trama en exceso, que mensaje transmiten, qué dice el autor sobre su libro, la crítica hacia la obra y la conclusión.
1. Situar al autor en la reseña
Este es el paso principal de tu reseña. En este apartado ubicaremos toda la información que dispongamos del autor. ¿Quién es el que escribe el libro? ¿Cuál es su trayectoria? ¿Qué publicaciones tiene?. Es evidente, que si el autor de la reseña que realicemos es un autor consagrado y exitoso, deberemos hacer un resumen de su trayectoria más amplio que la de un autor novel. Conocer la trayectoria del autor nos puede ayudar a entender si el libro es nuevo o, por el contrario, sigue la línea de su escritura.
Además de situar al autor, también es importante ofrecer los datos de publicación. La información de quién ha producido y editado ese libro. En qué año se ha publicado, si es una primera edición o es la novena… Toda esta información nos hará poner en juicio de valor si estamos ante un libro muy exitoso o poco demandado. Los datos de la editorial también son importantes. Dependiendo de una u otra, podrán tener un traductor distinto, prologuistas… de los que dependen el resultado final de la obra.
2. Valora el libro
El segundo paso a seguir para saber cómo hacer una reseña literaria de un libro infantil es preguntarnos: ¿Qué ofrece el libro? Hay que crear una primera opinión sobre la obra. Para ello, leeremos bien a fondo la historia para poder crearnos una valoración con sentido. Consiste en expresar qué hemos sentido durante la lectura del libro, qué sentimientos nos ha despertado. Sin embargo, como te explicaremos más adelante, no se tratará de decir que el libro es muy bonito, es el mejor libro… Estaríamos cometiendo un error.
Por otro lado, tendremos que tener muy en cuenta el contexto literario en el que se ha escrito, ¿es rompedor o está en consonancia con las tendencias actuales? Consiste en identificar al libro con este contexto literario, comparándolo con lo que se ha escrito.
3. Argumentar nuestras impresiones
Una vez que hayamos transmitido nuestra primera valoración sobre el libro, es hora de expresar qué nos ha parecido la obra, pero con argumentos razonados. Es ir más allá de la primera impresión, argumentando las ideas que vamos exponiendo. Hacer este ejercicio de argumentación te servirá para explicar todo aquello que te transmita la obra, de esta forma tu opinión será más creíble.
Realizaremos una valoración de los diferentes aspectos de la obra, explicando por qué son o no son válidos, con estas razones argumentadas. Algunos de los elementos que podemos valorar son: los personajes, la descripciones que realice durante el escrito, la coherencia y su verosimilitud, cómo son los diálogos, si te ha sido fácil conectar con la obra o te ha aburrido…
4. No hablar mucho sobre la trama en la reseña del libro
Este es otro de los puntos importantes a la hora de hacer una reseña literaria de un libro infantil. Tenemos que tener claro que la reseña no es un resumen de la historia. Es una crítica, en la que llevamos a cabo una valoración de los elementos mencionados anteriormente. Qué nos parece, cómo están insertados los personajes, qué ritmo tiene… Si contamos toda la historia en nuestra reseña… ¿qué dejamos para los demás? Ajústate a dar tu opinión razonada sobre el contenido, estructura… Pero no cuentes el libro entero.
5. ¿Qué mensaje transmite?
Este punto consiste en identificar si la obra tiene un mensaje y un tema de fondo. Si el autor ha decidido enmascarar esa temática bajo su obra y así transmitirla a través del desarrollo del libro. Así, podemos identificar si el autor ha decidido insertar un vínculo entre la ficción literaria y la experiencia social del día a día.
Todo libro tiene un mensaje oculto que transmitir y unos valores que enseñar, intenta descifrar cuáles son. Lee en profundidad y no te quedes solo en la apariencia, de esta forma, tu lectura será más provechosa y tu reseña constará de todo lo necesario.
6. ¿Qué dice el autor del libro?
Aunque no es imprescindible, puede ser una buena forma de complementar tu reseña. Busca si hay opiniones del autor sobre su propia obra y compara el pensamiento del autor con el tuyo, ¿coincide? ¡Es una visión interesante! Sin embargo, recuerda que la reseña debe ser tuya propia y no un reflejo de lo que piense el autor. No copies, inspírate.
Además de esto, otro de los recursos que puedes utilizar son frases memorables que haya usado el autor durante su vida o la obras sobre la que estés haciendo la reseña. Frases identificables que hagan que los lectores relacionen tu reseña perfectamente con el autor. Por ejemplo, si George Lucas escribiese una nueva novela de ficción, no estaría nada mal emplear en tu reseña que la fuerza te acompañe.
7. Ni ataques ni alabanzas en tu reseña del libro
Como decíamos al inicio del post, hacer una reseñar no se trata de decir si te gusta o no un libro. Aunque consista en que expreses tus opiniones acerca de lo que te ha parecido la obra, te recordamos que son ideas argumentadas. Hay que tener en cuenta esto para no caer en machacar al autor o, por el contrario, alabarlo en exceso. Tenemos que hablar sobre el contenido sin posicionarnos a favor o en contra.
En esta misma línea, es importante evitar hacer uso de fórmulas tipo: “el mejor libro” o “el más bonito”. De esta forma estamos cayendo en la alabanza que decíamos que queríamos evitar a toda costa. Es importante que esto quede claro: opiniones argumentadas pero evitando al máximo palabras que simulen que estamos queriendo vender el libro a otros.
8. Conclusión
Para cerrar tu reseña, ten en cuenta que sería importante añadir una valoración. En ella, puedes hacer referencia a aquellos aciertos y errores que la obra tenga, atendiendo a tu criterio y teniendo siempre en cuenta los pasos mencionados en el post. Sería hacer un cierre, una conclusión breve en la que expreses la relación entre qué te ha parecido la obra con todos los elementos indicados anteriormente. Qué nos ha parecido la obra, si la recomendamos o no y qué es lo que aporta al mundo literario.
También sería recomendable realizar recomendaciones de lectura, así como un comentario crítico, que consista en un análisis un poco más profundo que la reseña.
Esquema a seguir sobre cómo hacer una reseña de un libro infantil
Si aún tienes dudas de cómo hacer una reseña literaria de un libro infantil, te proponemos un esquema sobre el que puedes estructurar tu crítica.
- Título.
- Ficha técnica (añade solo lo más importante: título, editorial, número de páginas).
- Descripción del texto
- Interpretación y análisis. Hacer alusiones a:
-
- Género de la obra. ¿Es teatro o poesía? ¿Quizás sea un texto narrativo? ¡Apúntalo!
- Temas. ¿Qué temas constituyen el relato?
- Personajes. ¡Habla de los protagonistas, y no te olvides de los secundarios!
- Estructura de la obra
- Tiempo
- Espacio
- Procedimientos y técnicas
- Estilo: atención al lenguaje
Preguntas frecuentes acerca de cómo escribir una reseña