Todos los tipos de cuentos se dividen en tres partes: introducción, nudo y desenlace. Suele ser normal que, sobre todo en los tipos de cuentos infantiles, sigan esta estructura para construir las historias y que sean comprensibles para el público al que se dirigen. Lo habitual es que un cuento tenga una presentación de los personajes, el nudo que plantee la problemática que tengan que superar y el desenlace. Este suele ser un final feliz en el que los protagonistas consiguen su objetivo. Al menos en los cuentos infantiles.

Las partes de un cuento

La introducción

Esta parte del cuento coincide con el principio de nuestra historia. En este apartado será en el que presentemos el inicio de la historia, a nuestros personajes y los escenarios. Aquí tendremos que indicarle al autor cómo va a ser nuestra narración, qué le vamos a plantear en nuestro cuento y quiénes son los personajes y cómo van a comportarse durante la trama. Esto que presentamos en la presentación es lo que se quiebra o se altera en el nudo.

En este sentido, supone el momento de la presentación de los personajes y el inicio de nuestra historia. Aquí podremos describir los escenarios, a los personajes, cómo son, cómo se van a comportar… Ten en cuenta que es en la introducción el momento de detallar todos estos aspectos. Y es que, en el nudo y el desenlace, no tiene sentido hacer la presentación de estos elementos, puesto que no lo permite la estructura.

Además de esto, es importante que tengas claro al público que vas a dirigirte, ya que la composición será totalmente distinta a si se trata de un cuento adulto o de un cuento infantil. En el caso de los infantiles, es muy recomendable que no sobrecargues el cuento de personajes y escenarios. Solo supondrá un problema de comprensión para los pequeños. Y, como podrás imaginar, no escribiremos el mismo cuento para un niño de 5 años que para uno de doce.

Tras tener claro qué es lo que tienes que hacer en la introducción y tengas hecha la presentación de tu cuento, es hora de pasar al nudo de la historia.

El nudo

En el nudo planteamos el conflicto o el problema que surge tras la introducción de nuestra historia y que nuestros personajes deberán resolver para llegar al desenlace. Es en este apartado en el que se producen los sucesos más importantes de nuestro cuento.

El nudo es la parte más importante de los cuentos, ya que es lo que lo distingue de otro género literario. De él dependerá el éxito de nuestro cuento, porque es el que conseguirá enganchar al lector y que, por ende, quiera seguir leyendo nuestro manuscrito. Como decíamos, es la parte en la que planteamos el conflicto a la historia que hemos planteado en la introducción. No hay espacio para presentaciones. Los personajes deben de interactuar en el escenario para intentar solventar este planteamiento que hemos presentado.

Como te decíamos en el anterior apartado, la complejidad del nudo también deberás adaptarla al público al que te diriges. Ten siempre presente que la lectura infantil debe ser un entretenimiento para los más pequeños. Por lo que evita crear historias que puedan ser muy complejas para el público al que te diriges. Ya que, de no tenerlo en cuenta, puedes hacer que tu lector se aburra y no termine de leer tu cuento.

El desenlace

La última parte de los cuentos es el desenlace, el lugar donde resolveremos el conflicto que hemos planteado en el nudo y que ha alterado a la introducción. Es el final de nuestra historia. Puede ocurrir que, algunos autores, decidan no cerrar el cuento con un final como tal. Si no que se trate de un final abierto, como los que encontramos en los cuentos infantiles. ¿Cuántas veces hemos leído o escuchado eso de fueron felices y comieron perdices para siempre?

Sin embargo, si te decides por escribir un final abierto para tu manuscrito, debes de tener en cuenta que lo que dejas sin cerrar es la historia de estos personajes, pero sí debes cerrar tu nudo. Un cuento no puede terminar sin que hayas dado una solución al conflicto que planteaste. Quedaría inacabado, una de las peores acciones que podemos llevar a la hora de escribir.

Y, como ha ocurrido en los otros dos apartados anteriores, el final de tu cuento deberá estar condicionado por los lectores a los que te diriges. En los cuentos infantiles es casi una característica muy recurrente es que estos tengan un final feliz. Un final en el que los protagonistas consiguen solventar la problemática presentada en el nudo. Además, sobre todo en los cuentos más tradicionales, se utilizaban a estos manuscritos para insertar una enseñanza que enseñara una lección a estos pequeños lectores. En el nudo se presentaba una problemática que acababa con la moraleja en el desenlace. Porque ya sabemos qué pasó con La Cigarra y la Hormiga, y la enseñanza que esta conlleva.

¿Una estructura fija?

Estas son las tres partes diferentes que están presentes en todos los cuentos que se han escrito. Sin embargo, puede surgirte la duda o quizás la curiosidad por cambiar esta estructura y crear un cuento nuevo. Como ya sabrás, en el cine o en la literatura, el recurso del Flashback es algo que está muy presente en algunas obras. Ten libertad para escribir la historia que tú quieras. Pero, para los más pequeños, te recomendamos que sigas esta estructura tradicional, ya que les será más fácil para entender la historia y poder leerla sin problemas.

Publica tu cuento con BABIDI-BÚ

¿Tienes ya tu manuscrito y quieres publicarlo? ¿O quizás quieras escribir un cuento y te falta esa idea para empezar a escribir? En ambos casos, la editorial BABIDI-BÚ quiere ayudarte a escribir tu propia obra. En este artículo, te presentamos 10 ideas que puedes emplear para escribir tu propio cuento.

Pero, si ya tienes tu historia en papel y lo que quieres es publicarla, te ofrecemos toda nuestra experiencia en el mundo editorial. En BABIDI-BÚ sabemos de la dificultad que trae consigo el publicar un libro infantil. Si buscas en internet, hay infinidad de editoriales que están dispuestas a publicar tu manuscrito. Pero, ¿cuáles son los servicios que ofrecen?, ¿están conmigo durante todo el proceso?

En nuestra editorial te asesoraremos desde la recepción del manuscrito hasta la publicación del cuento. Corrección de tu obra, ilustraciones, depósito legal, marketing, distribución… Todo con una atención personalizada con nuestro equipo de expertos que estará encantados de asesorarte durante el proyecto. Accede a nuestra sección de contacto, un miembro de nuestro equipo te atenderá sin problemas.

Bibliografía

Preguntas frecuentes sobre las partes de un cuento

¿Qué es un cuento?

Es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo

¿Qué partes tiene un cuento?

El planteamiento, nudo y desenlace

Los cuentos tienen una estructura fija

Sí, son los tres elementos que debe de tener un cuento. Siempre han de estar presentes. Sí se puede intercambiar el orden en el que aparecen

¿Cuál es la parte más importante en un cuento?

El nudo, sin el nudo no podríamos hablar de cuentos

¿Qué es la introducción de un cuento?

Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido

¿Qué es el nudo de un cuento?

Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.

¿Qué es el desenlace de un cuento?

Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el clímax relacionado con el final.

¿Qué tipos de cuentos hay?

Los cuentos tradicionales y los cuentos literarios

Comentarios

4 comentarios sobre “▷ Las partes de un cuento

Deja un comentario